Saturday, August 9, 2008

Guillermo Anderson en el corazón


Ayer el día 8 del mes 8 del año 8, a las 8 de la noche, estaba entrando en el portal del corazón de este hombre llamado Guillermo Anderson. Estuve en su concierto dentro de la programación de los 29 años del Teatro la Fragua, una institución hondureña que ha colocado en el mapa de la cultura y el arte a El Progreso. En su sede modesta y rodeada de lo que fueran las instalaciones de un club social de las bananeras, con la lluvia como acompañante, Guillermo hizo de la noche, un momento mágico. Mi referencia de Anderson, está atravesada por la relación que existió en el 2006 entre nuestra organización y el canta-autor, en la inauguración de la exposición "Fotos de mi pueblo". Un proyecto emprendido por Ana Luisa Ahern, fundadora de OYE, como una herramienta para que los niños y niñas, en esa época vinculados a la organización, tuvieran auto-conciencia de su potencial creativo y de la realidad de sus vidas. Guillermo fue el artista invitado al concierto que inauguró la exposición en la Casa de la Cultura.
Ayer reconocí el talento de Guillermo que tanto comentaba Justin Otero y Ana Luisa y no sólo eso, encontré a un ser humano maravilloso. En su manera sencilla de interactuar con el público, en la introducción que hace a los temas de sus canciones, en la lírica de sus principales temas. Guillermo Anderson le canta a la vida, al amor y mucho más. El canta-autor es la conciencia social hecha música de Honduras. En sus canciones promueve la educación, la igualdad entre hombres y mujeres, el amor por el verde y la invitación a respetar este lugar bañado de naturaleza con sus zonas emblemáticas como la biosfera del rio Plátano, los rios de la Moskitia. En fin, es un promotor de lo positivo, lo bueno, lo hermoso que hay en este país. El mensaje es sencillo. Reconozcamos la ríqueza, la belleza, la bondad, la diversidad, la capacidad de ser cada día mejores. Guillermo Anderson con su voz, puede sembrar una semilla de esperanza en el corazón de quien lo escucha. En mi corazón quedó plantada y con ella, la sensación que mi corazón creció. Ahora tiene el tamaño y forma de Honduras. Gracias Guillermo!

Wednesday, August 6, 2008

The Sights of Progreso


Casa Cancha: The OYE Volunteer house with Pantera guarding the door

Parque las Mercedes
La catedral del Parque las Mercedes
One of the many bicyclists in El Progreso
AUTOBUSES!!!!!
Natalie with the girls from the knitting group in Los Laureles

Photo Credit: Natalie Nachtwey and Lisa Hersh

Saturday, August 2, 2008

A week in the life of OYE in Tampa, Florida

Dunia Carolina Perdomo has been an OYE scholarship recipient since 2005. She is an outstanding student and has been helping OYE and other social organizations in El Progreso.This year Dunia won an opportunity to be part of a short term training program managed by the Asociación Cooperativa de Estados (CASS) on EL FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES AL SERVICIO DE LOS JÓVENES. She will be back soon and will apply the skills she learns at OYE. Here are some of her thoughts the day of her trip and during her first week in this whole new world.
9 de julio. Son las 12:40 a.m. y voy rumbo al aeropuerto de San Pedro Sula. Destino: Tampa, Florida. Motivo: Asistir a LA CAPACITACION EN EL FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES AL SERVICIO DE LOS JÓVENES porque me gané una beca del Programa de Becas de la Asociación Cooperativa de Estados (CASS) de la Universidad de Georgetown. Abordamos el avión a las 7:35 a.m., era mi primera vez, no me dio ningún temor, más bien lo encontré una experiencia maravillosa, poder estar sobre las nubes y ver todo tan pequeño desde arriba. Me senté al lado de un hombre afroamericano, quien me dijo que era de Puerto Cortés. Empezó a hablar como si no hablara con nadie, con los ojos llorosos, diciendo que le tocaba viajar hacia Africa y que estaba dejando a su familia, que regresaría hasta el 30 de diciembre si todavía estaba vivo. Me dio tristeza verlo así.

En Miami, a las 11:50 a.m. nos estaba esperando la Sra. Maritza. Ella nos ayudó a retirar las maletas y a dar todas las vueltas en ese aeropuerto inmenso, donde me sentía aturdida. También encontramos a nuestros compañeros de clase de los otros países, Nicaragua, El Salvador, Haití y Guatemala. Más tarde nos dieron $25 dólares para almorzar. Fue muy caro comer en ese aeropuerto y sirvieron además muy poco en el restaurante llamado La Carreta. Luego nos dejaron, en la puerta D50 donde esperamos hasta las 6:30 para abordar el vuelo a Tampa. En la espera estuve conversando con un compañero de Puerto Príncipe, la capital de Haití, Jacques Ally, acerca de palabras en Ingles, Español y Francés, la cual es la lengua oficial de Haití.

Llegamos al Aeropuerto Internacional de Tampa a las 7:30 p.m., allí nos esperaba Olga Sánchez, Aliris Alicea y Many Rivero, todos miembros del programa CASS. Nos condujeron hacia “The Edge”, un hotel que alberga mayormente a estudiantes extranjeros temporales de la Universidad del Sur de la Florida, USF; se hospedan personas de muchos países como Taiwán, España, Francia, etc. Nos dieron cena, (medio divertida Aliris nos dijo que era la primera dosis de sandwich que nos recetaban). Mi compañera de cuarto es de El Salvador, se llama Karen y tiene 29 años, me pareció muy simpática, nos asignaron el 218; es un cuarto doble que comparte baño con otro igual, allí fue donde nos surgió la primera decepción porque ya estaban instaladas en él unas taiwanesas y lo tenían muy sucio. Otro inconveniente que encontramos es que no teníamos computadora como todos los demás cuartos para poder comunicarnos via e-mail con nuestros seres queridos.

11 de julio. A las 9 de la mañana Aliris y Melissa nos estaban esperando para llevarnos en la Ruta 6 de Tampa para mostrarnos cómo usar la tarjeta, válida para 31 días, que nos habían entregado para movilizarnos dentro del área, al mismo tiempo tuvimos la oportunidad de conocer el Mall. Luego fuimos a conocer el University Área Community Development Corporation, Inc, UACDC, donde recibiremos las clases de Inglés. Regresamos a The Edge a almorzar. Por la tarde, fuimos caminando hacia el lugar destinado para las clases del programa. Allí nos presentamos un poco más ante Manny. Al rato llegó una señora sargento llamada Charlotte Domingo quien nos habló de la seguridad que debíamos tener para protegernos mientras estábamos en Tampa. Por la tarde, fui a la piscina a nadar con Oneyda. Bueno yo solo a mojarme porque en realidad no sé nadar. Luego Karen y yo fuimos a hablar con las taiwanesas para poner las reglas del uso del baño, nos parecieron buena onda. Nos mencionaron que era posible que la semana siguiente cambiaran cuarto y si no nos turnaríamos para limpiar el baño. Luego Diego, un compañero de Guatemala nos hizo el favor de pasar una computadora porque en su cuarto habían dos, así me fue posible elaborar unas diapositivas para hacer la presentación de cinco minutos que nos habían requerido para el sábado, hice 5 clasificadas de esta manera: datos personales, aficiones, seres queridos, y mi trabajo en OYE. A eso de las 12:00 de la noche me dormí.

12 de julio.Llegó el sábado, me levanté alrededor de las 6:30, lavé el baño, ya que estaba “imposible”. De esta manera, al fin pudimos usarlo. A las 8:30 salimos hacía UACDC, allí se encontraba Ms. Linda Andrews quien nos hizo hacer un dibujo de nuestro sueño; pero el tema principal eran las expectativas que teníamos de las clases, surgieron temas como autosostenibilidad de organizaciones y alianzas con organizaciones similares donde se pudiera intercambiar información de “Mejores Prácticas”, si era posible elaborar un catálogo para resolver el problema de la falta de donantes.

Presenté fotografías representativas de las premisas de OYE, hablé un poco de su origen, como llegué yo y de sus proyectos con jóvenes como el periódico, el programa de radio y los tipos de seminarios impartidos para y por los jóvenes. La presentación no fue muy profunda ya que nos dijeron que habría otro momento para eso, pero fue muy provechosa ya que pudimos conocer un poco de las diferentes organizaciones que representábamos las diferentes delegaciones. En la noche, algunos nos pusimos a bailar Punta de Honduras, Bachata de Dominicana (gente muy fiestera) y Palo de Mayo de Nicaragua.

13 de julio.Me levanté a las 7:00 a.m., me bañé, fui al comedor y salí corriendo porque algunos habíamos planeado ir a “Downtown” para empezar a conocer Tampa. Mi sorpresa es que el total de mis 18 compañeros fueron, creo que será un grupo muy unido. Bromearon diciendo que me elegirían oficialmente la guía porque soy la que más le entiende el manejo de las rutas y los mapas para llegar a los lugares, les dije que era porque tenían números e imágenes que podía hacerlo y que así era más fácil que me perdiera en Honduras que en Tampa (de hecho en Honduras no me ubico muy fácilmente). Al mediodía, después de casi dos horas y de haber tomado dos rutas, llegamos a un lugar llamado Britton Plaza, almorzamos pizza y regresamos.
A las 3:00 de la tarde en el hotel, Karen y yo fuimos a descubrir cómo funcionaba el servicio de lavandería y secado, este como que era mi día, después de aprender, me tocó explicárselos a dos taiwanesas (Kara e Iren) y a un español (Miguel). De todas partes del hotel la lavandería es donde mas se conoce gente… bueno, pero: ¡por fin mi ropa lavada, todos los días anteriores había acumulado un montón!
Mas tarde, cené y regresé a mi cuarto. A eso de las 11:00, mis compañeros, decidieron poner en la pared del pasillo todas nuestras banderas; después de eso nos fuimos a dormir y pensé de nuevo que el grupo va a ser un grupo muy unido.

Thursday, July 31, 2008

Ya me voy

This is Alissa, reporting one last time from the OYE office as I finish my time as a volunteer here in Honduras. My two months in Honduras have flown by and in a few hours I'll be flying away.

Yesterday was the day of my despedidas (going away parties). The first was with my knitting group in Los Laureles. They talked with Erin about how the knitting project will continue once I leave (Yes, they are going to continue my project!) and then we commenced the celebration with cake. There were about 30 people there -- pretty much everyone who had come at one time or another to the knitting classes. Many of the kids gave me hand made cards that were incredibly sweet and which I will treasure. They asked me not to forget them, and I assured them that it would be impossible to forget them and the time we spent together. Finally, we presented the manta that we made my attaching squares knitted by the group. It is not hanging on the wall in the room where we worked as a group memory. It has been such a special experience for me there teaching something I love and developing relationships with the students in the process. And I am so thrilled that the project will be continuing under the supervision of Erin at OYE and Amparo, the teacher at the center in Los Laureles.

My next despedida was with my friends for dinner at Las Tejas, the same restaurant where we celebrated my arrival eight weeks ago. It was a really nice, relaxed evening in which I could enjoy the company of the group of friends I have made here who I will very much miss when I return home. We discussed how much improved my Spanish is after my two months here and how I hope to return but don't know when. While I don't know what opportunities will present themselves in the future for me to return to Honduras, but I know what whatever happens this will remain a special place for me.

It would seem appropriate now for me to write elegantly about the lessons I have learned and the experiences that have impacted me while I'm here. However, it shall have to wait. Whether that is a good or bad thing I'll leave you to decide. :) I must head out to the airport in a few minutes, and besides that, I think I'm still pondering and processing the overall experience and how it is impacting my life. What I can say decisively is that it has been an incredible experience here in Honduras and one I am so glad to have had.

Tuesday, July 22, 2008

Natalie and Lisa´s thoughts on the office project

So far, we have painted many things white. These things include huge boards, small boards, medium size boards, small desks and large desks. In addition to painting them white we have also given them an attractive charcoal grey trim. Ohhh but we almost forgot one of our fav passtimes...SANDING the edges of some of the large rather oddly shaped boards. As well as painting an assortment of boards, we also got to show off our creative skills when helping to complete the office mural of a scenic landscape. We painted a mountain....which will be covered by shelving units...which we also painted. So basically we have helped create a small wall in the office... yayyy us.

Now you may be asking yourself why??? Well the office of OYE is undergoing some small changes that in the long run will help create an environment condusive to youth empowerment and education. The goal of the office project is to create a space that is comfortable and friendly, where kids in the scholarship program can have access to computers and have a place to do their homework. The new office will also be home to some of OYE´s projects such as the youth newspaper who´s first official meeting will be in the office 23 july, 2008 (tomorrow). The office will be a place where the newspaper can meet and publish their work. Hopefully the new and improved office will be a more pleasant and inspirational environment where children, volunteers and employees will benefit from its improved appearance.